Cambio Perceptivo Cambio Perceptivo
Cambio Perceptivo Asesorías Actividades Blog Contacto ☰ 

Miedo al fracaso: ¿Cómo gestionar el miedo al fracaso?

Miedo al fracaso
El miedo es una emoción que nos envía un mensaje, y según cómo lo interpretemos puede limitarnos o potenciarnos, y fracasar, es no conseguir cierto resultado que se desea o se prevé. Por tanto, cuando hablamos de miedo al fracaso nos referimos a que sentimos temor a no conseguir cierto resultado deseado.

Cuando el miedo te limita te impide realizar las cosas de forma adecuada. En cambio, cuando te potencia puede ser muy útil, ayudándote a ser más responsable, cuidadoso y no generar daños colaterales a los que te rodean o a ti mismo.

Así, el miedo te permite ser consciente de que tus acciones tienen una implicación mayor que la acción en sí misma, eso te puede ayudar a pensar y hacer las cosas mirando mejor los riesgos y viendo si son asumibles o no.

Por otro lado, recuerda que no existen los éxitos o los fracasos, las cosas buenas o malas. Las cosas son, sin más. Todo depende de cómo decidimos interpretarlo y vivirlo. ¡Cuántos casos de éxito se conocen hoy que estaban precedidos por infinidad de fracasos! Pero solo nos dejamos deslumbrar por el resultado obviando el proceso que lleva a tal resultado.

Cuando se tiene miedo al fracaso es por no haber fracasado lo suficiente o por fracasar de la forma incorrecta. Si has “fracasado lo suficiente” aprendes a tener tolerancia a la frustración y desarrollas ciertas habilidades de adaptación. Si fracasas de la forma “incorrecta” a la hora de no conseguir lo que quieres, de la forma que quieres, en el momento que quieres, puedes sentir ira, frustración, bloqueo, huida... Y, si lo haces de la forma adecuada en vez de sentirte mal, le pones solución y ves qué decisiones tomar para obtener otros resultados.

Miedo al fracaso

Hay que tener en cuenta que para cada persona el miedo al fracaso significa una cosa diferente y tiene unos costes asociados diferentes. De esta manera, es necesario observarlo y objetivarlo para poder trabajar lo que hay detrás de él.

De igual forma, es importante entender que es algo normal en alguna medida cuando nos enfrentamos a una situación nueva o desconocida. Forma parte del proceso y ello no implica que por eso no realicemos lo que deseamos, solo hay que buscar la mejor manera de llevarlos a cabo teniendo en cuenta la implicación de nuestras decisiones. Así, es normal tener la incertidumbre de si saldrá bien o mal, dudar si podemos o no hacerlo, pensar en lo que creemos que se espera de nosotros o lo que creemos que pueden pensar los demás. También es necesario, comprender que, siempre habrá variables sobre las que no se puede tener el control y un porcentaje de riesgo que es necesario asumir si se quiere hacer algo.

Hay una serie de factores que influyen en la gestión del miedo al fracaso como son: baja autoestima, tener expectativas demasiado elevadas, baja tolerancia a la frustración, perfeccionismo, necesidad de control, excesiva autocrítica y sentimientos de culpa o no ser suficiente, necesidad de aprobación de los demás, etc.

Las consecuencias más comunes asociadas al miedo al fracaso son: exceso de exigencia para con nosotros mismos y con los demás, niveles de estrés y ansiedad elevados, descuido o desinterés en otras áreas de tu vida, un juez interior destructivo que te manda mensajes negativos, desvalorativos o catastrofistas, alterar tu patrón de respuesta conductual (es decir, puede paralizarte, distorsionar la realidad o nublarte el juicio, impidiendo ver con claridad lo que puedes conseguir o hasta dónde puedes llegar, sin tener en cuenta tu potencial y capacidades), etc.

Clave para manejar el miedo al fracaso: Las emociones tienen un mensaje muy poderoso y útil, negarlo o rechazarlo no hará que desaparezca, solo se expresará de otra forma diferente. Define qué es el miedo al fracaso para ti, y, aprende a identificar qué sucede, qué significado tiene asociado y qué costes y beneficios, percibidos o reales, hay.

Y recuerda que: ¡No hay imposibles, solo cosas que aún no sabemos cómo lograr!

Gracias por dedicar un momento a escuchar o leer el Post, espero que hayas disfrutado del contenido y te sea útil, nos vemos en el siguiente. ¡Hasta pronto!

¡También te podría interesar..., échale un ojo!  😏

Bienestar emocional: nociones para empezar a vivir desde el bienestar Bienestar emocional: nociones para empezar a vivir desde el bienestar

Vida consciente: algunas nociones para empezar a vivir más consciente Vida consciente: algunas nociones para empezar a vivir más consciente

La autoestima: en qué consiste y cómo empezar a subir la autoestima La autoestima: en qué consiste y cómo empezar a subir la autoestima


Tu punto de vista y vivencias son importantes para mí, si deseas compartir tu opinión, experiencia, realizar algún comentario relacionado con esta temática, hacerme alguna consulta o bien estás interesado en un proceso, pulsa en... ¡Sí! Quiero Participar.


Ir arriba




Aviso Legal
Política de Privacidad
Derechos de Autor
Mapa del sitio Web

- Todos los derechos reservados -